RUTAS TURÍSTICAS

  • Vilalba Mondoñedo Foz Ribadeo

    En Vilalba, a 15 km., villa antigua y señorial, en donde se encuentra un parador del siglo VI (Torre del antiguo castillo de los Andrade). También se puede disfrutar de una gratificante jornada en su playa fluvial, perfectamente acondicionada; a pocos metros está la piscina climatizada municipal, pistas de tenis, campo de futbol y un bonito paseo al lado del río en el que podemos encontrar un molino y una presa. Sus productos típicos de la gastronomía son el capón y el queso de San Simón da Costa, con denominación de origen.

    Mondoñedo, a 45 km., pueblo con casco urbano declarado Conjunto Histórico- Artístico desde 1985 y en el cual se alberga la plaza de la catedral, también declarada monumento nacional construida en el siglo XIII y hacia donde confluyen todas las calles. También destaca por ser cuna de diversos personajes ilustres, destacados por distintas actividades y en distintas épocas, como Álvaro Cunqueiro, Leiras Pulpeiro, Pacual Veiga, Pardo de Cela o Noriega Varela. La Cueva del Rey Centolo es otro atractivo turístico de Mondoñedo, en la cual nos encontramos con un fantástico paisaje de salas y galerías e incluso un pequeño lago y ríos subterráneos.

    Foz, a 51 km., pueblo de mar y montaña. Se puede conocer su costa dando un paseo entre sus playas y acantilados, donde se puede encontrar el único castro marítimo de la zona (S. I-III D.C.), declarado Bien de Interés Cultural. En A Frouxeira, montaña de 429m., fue el lugar donde estuvo la Fortaleza del Mariscal Pardo de Cela; de aquí cabe destacar las vistas con gran belleza paisajística.

    Ribadeo, a 67 km. El esplendor económico de Ribadeo en el pasado o la proliferación de construcciones indianas son algunas de las razones que explican la riqueza de su patrimonio cultural y la declaración de su nucleo antiguo como BIC (Bien de Interés Cultural) en 2004. En 1905 se levantó uno de los edificios más significativo y representativo del pueblo, construido por dos hermanos emigrantes y bautizado como la Torre dos Morenos, por ser este el elemento que más destaca de la construcción.

    También cabe destacar la Playa de las Catedrales, declarada Monumento Natural.

  • Souto da Retorta (Chavín) Viveiro Cervo

    Souta da Retorta, también conocido como el Eucaliptal de Chavín, es un pequeño paraje natural de 3,2 hectáreas, situado en la margen derecha del río Landro, en el municipio de Viveiro. Pertenece a la Red Gallega de Espacios Protegidos y en el año 2.000 fue declarado como espacio natural protegido bajo la figura de Monumento Natural. Los eucaliptos de este paraje fueron plantados entre los años 1880 y 1912 para ayudar en el drenaje de los terrenos bajos encharcados por los arroyos del Landro. Cabe destacar un eucalipto,“O avó”, el más sobresaliente por su grosor y por ser el más anciano (67 metros de altura y 10,5 metros de perímetro) y considerado el árbol más grande de España.

    En Viveiro, a 40 km. de distancia, es el centro de veraneo por excelencia de A Mariña Lucense. Al pasar la Puerta de Carlos V, el viajero descubrirá por sus conventos, iglesias, fachadas y pasadizos el casco antiguo del pueblo, declarado Ciudad Histórico Artística. También posee la conocida playa de Covas y el Monte de San Roque, con un paraje pintoresco digno de visitar con hermosas vistas y un acogedor merendero.

    Cervo, a 66 km., situado en las denomidas Rías Altas, al norte de la provincia de Lugo. Es digno destacar su puerto pesquero, que en los siglos XIV y XV construía carabelas y alimentaba una fábrica de salazón, de la cual aún podemos destacar. EN la parte superior de la zona, un faro vigila en el horizonte las míticas Islas de Os Farallóns, cuna de la leyenda de la Maruxaina. Otra visita obligada en este municipio, el Parque Natural de Sargadelos.

  • Ortigueira Estaca de Bares Cariño Cedeira San Andrés de Teixido

    Ortigueira, a 50 km., pertenece a la comarca del Ortegal (Cerdido, Cariño, Mañón y Ortigueira). En su extenso territorio se pueden encontrar paisajes montañosos (sierras de Faladoira o Capelada) que tienen alturas superiores a 600 metros.

    Para muchos, la ría de O Barqueiro (a 62 km.), es la más hermosa del Cantábrico gallego. En parte por la traza original del pueblo, arremolinado sobre su puerto poligonal. Y también por el estuario del Sor atravesado por tres puentes; uno de ellos, de inspiración eiffeliana, es un verdadero símbolo de comarca, el cual unió las dos provincias y extinguió la figura de los barqueros.

    En Estaca de Bares, a 69 km., se encuentra el punto más septentrional de la península Ibérica (declarado Sitio Natural de Interés Nacional). Aquí se encuentra la línea imaginaria que separa el Atlántico del Cantábrico. Sus grandes acantilados y el faro de 100 metros de altura hacen que el paisaje cobre una gran belleza.

    Al norte del norte existe un recogido lugar donde todavía es posible disfrutar de la tranquilidad y la bravura de la naturaleza en estado puro. Cariño, a 63 km.,  una caja de sorpresas para quien se acerca a estas tierras, repletas de hermosos tesoros naturales aún vírgenes.

    Cedeira, a 61 km., posee un bonito paseo marítimo, el cual forma parte del casco histórico del pueblo y nos conduce al puerto pesquero. La Ermita de San Antonio es otro atractivo de Cedeira, siendo unos de los lugares de mayor belleza paisajística por sus vistas a los acantilados de la ribera marina.

    San Andrés de Teixido pertenece al municipio de Cedeira (a 12 km.), en la Sierra de la Capelada. Su santuario está encajado en uno de los acantilados más altos de Europa y es el segundo mayor centro de peregrinación de Galicia, sólo superado por Santiago de Compostela. Siguiendo con las leyendas, a esos  mismos acantilados a los que mira San Andrés de Teixido habría llegado en su barca el Apóstol Andrés hace casi 2.000 años y, a consecuencia de la intensa bruma que habitualmente forma parte del paisaje y la nula visibilidad, su embarcación habría volcado en las rocas, quedando convertida en piedra. Piedra como la que deben portar y arrojar al camino los romeiros que tengan como destino San Andrés.

VISITAS EN LA NATURALEZA

  • Cascadas de Somede

    En Somede, a 17 km., si remontamos el río Eume desde el Pantano, encontramos numerosas y vistosas cascadas, que son sombreadas por fragas de robles centenarios.

  • Laguna de Cospeito

    En Cospeito, a 25 km., está la Laguna de Cospeito, espacio declarado reserva natural de la biosfera en donde podemos observar tanto especies de árboles autóctonas como aves y mamíferos típicos de la zona, entre ellos la nutria (especie en peligro de extención).

  • Nacimiento del río Miño

    A 45 km., nacimiento del río Miño en el Pedregal (Fonmiñá, Meira), lugar situado en un paisaje único por su entorno  natural, ya que se encuentra en la Sierra de Meira; allí se puede beber agua de la fuente del propio nacimiento.

  • Refugio O Caneiro

    A 20 km., se encuentra el refugio de “O Caneiro” (área recretativa), situado  donde hay barbacoas, mesas al aire libre o cubiertas, servicios, un puente romano y un río al que acuden frecuentemente los pescadores.

  • Fragas del Eume

    Las extensas Fragas del Eume, protegida por su importante riqueza en vegetación, en la cual se encuentra el famoso “Monasterio de Caaveiro” al lado del río Eume, siendo otro atractivo patrimonial de la zona.

  • Refugios del río Sor

    También los numerosos refugios en el río Sor son muy atractivos para pasar un día al lado de uno de los pocos ríos que aún conservan la pureza de sus aguas, ricas en la pesca de especies tan codiciadas como el reo, encontrándose distribuidos a lo largo de dicho río, con pintorescos accesos (puentes colgantes, peculiares senderos, etc.) y enclavados estratégicamente para poder apreciar la belleza del lugar. A lo que hay que añadir una ruta de senderismo de 30 km.

  • Playas y acantilados

    A 40 minutos en coche, se puede llegar a las playas de: Ortigueira, Viveiro, Cabana o la maravillosa Playa de las Catedrales en Ribadeo, declarada Monumento Natural con unos acantilados con formas de arcos de más de 30 metros que recuerdan a los arbotantes de una catedral gótica y cuevas marinas que van desde pequeñas grietas hasta grutas en las que se colapsa el techo por la acción erosiva del oleaje y el agua del mar; durante la marea baja, puede accederse a un largo arenal de más de 1,3 km. de longitud donde se suceden los pasillos de arena entre estos bloques de rocas.

    Por la gran afluencia de público, se creó una página web donde se puede hacer la reserva anticipada para visitarla.

    En el caso de Ortigueira, más concretamente en Loiba, podemos encontrar “el banco más bonito del mundo”, desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de una serie de acantilados desde Cabo Ortegal hasta Estaca de Bares.

  • Sierra da Loba - Sierra da Carba -Sierra do Xistral

    Sierra da Loba. Entre Monfero y Xermade y con una altitud de entre 600- 700 metros, se situa este bonito paisaje donde encontramos el Parque Eólico Experimental de Sotavento, dedicado a la divulgación de las energías renovables con todo tipo de actividades, visitas guiadas y cesión de bicicletas.

    Sierra da Carba– Mirador de Goía. Este mirador, en plena Serra da Carba, está a 871 metros de altitud. Una escalinata de 132 peldaños nos lleva a un punto en el que se puede contemplar magníficas vistas de las comarcas de Terra Chá, Eume y la Mariña Occidental. Aquí, la vegetación autóctona se combina con moles de piedra granítica que aflora de las entrañas de la tierra.

    Sierra do Xistral. Macizo montañoso que separa la Terra Chá del mar. Cabe destacar que es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), perteneciente a la Red Natura 2000 y está declarada Espacio Natural Protegido.